El Mercurio.com – El periódico líder de noticias en Chile.
Dudas, riesgos y propuestas. Así podría resumirse el contenido del informe “Análisis crítico de los planes de infraestructura”, un documento que acaba de editar el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).
Esta es una corporación creada para impulsar una política de infraestructura en la que participan connotadas personalidades de los ámbitos público y privado y de amplio espectro político (ver ficha).
El documento que acaba de finalizar la entidad -preparado por el economista Luis Eduardo Escobar, en colaboración con el ex ministro Carlos Cruz- aborda una serie de propuestas, las que van desde impulsar una mayor participación de las AFPs como financistas de concesiones, hasta reeditar el tren de alta velocidad Santiago-Valparaíso.
¿Revivir el tren de alta velocidad?
“Los planes de EFE no dicen nada sobre uno de los proyectos ferroviarios más comentados durante las últimas tres décadas: Un tren de alta velocidad Santiago-Valparaíso”, dice el documento.
Si bien la inversión es elevada debido a que un proyecto así no puede tener grandes pendientes ni elevaciones y debe construirse totalmente segregado -lo que supone expropiaciones e inversiones adicionales-, el documento plantea que podrían considerarse otros factores a la hora de medir el retorno de la iniciativa: la desconcentración de Santiago, la reducción en las emisiones de gases o el surgimiento de nuevos polos urbanos, en Curacaví, Casablanca u otros. “En tales casos, es posible que el proyecto se transformara en rentable”, plantea el texto.
El ex ministro Carlos Cruz es categórico: “A lo mejor ha llegado el momento de pensar en una solución ferroviaria de velocidad alta entre ambas ciudades”, dice, pensando en el aumento del tráfico, que se refleja en que ya hay proyectos para expandir la conectividad, como la ampliación de la autopista y otro proyecto privado de conexión, vía cuesta La Dormida. “Si el MOP está en esto y hay privados que proponen la otra alternativa, quiere decir que hay suficiente demanda”, agrega el ex ministro.
Financiamiento: abrirse a otras opciones como el “bono cero cupón” y mayor participación de las AFPs
El documento también aborda nuevas propuestas para el financiamiento de proyectos.
Entre ellas, los “bonos cero cupón”. Se trata de bonos que emite el Estado y que no pagan ni intereses ni cuotas de capital hasta su vencimiento. Es algo así como lo que sería un crédito bullet en la banca, que se cancela en su totalidad al vencimiento del plazo estipulado. Así el Estado licitaría la concesión y con el pago que recibe por los bienes que entrega al concesionario, cancela el bono íntegramente y las arcas fiscales no tienen el efecto “caja” durante la vigencia del bono que ayudó a financiar una obra. “Eso tiene la ventaja de que les da la posibilidad a los proyectos de madurar sin verse presionados por pagos”, dice Carlos Cruz.
Otra alternativa es viabilizar una mayor participación de las AFPs, como accionistas de empresas concesionarias, tal como invierten en otras compañías.
Esto se lograría si en una concesión se pone como condición que al menos una parte de las acciones de la concesionaria se transe en bolsa, una vez recibida la obra. “Se podría crear un mercado para esas acciones en las que pueden participar las AFPs con mayores grados de libertad”, dice el informe.
El documento también plantea la existencia de una Agencia Nacional de Infraestructura, que sea la propietaria y deudora oficial del Estado en materias de infraestructura, tal como hoy lo hacen EFE o Metro.
Dudas sobre los embalses y el emplazamiento del Puerto a Gran Escala (PGE)
Respecto de los embalses proyectados como solución a la escasez de agua en el norte y centro de Chile, el documento plantea inquietudes en torno a si habrá agua para llenarlos, y si no sería mejor pensar en proyectos de desalación o de impulsar el desarrollo de las ciudades más al sur.
Y frente al proyecto de construir el PGE que se proyecta para Valparaíso o San Antonio -el emplazamiento exacto aún está en definición-, el documento advierte que hace falta una mirada más integral y que considere a otros proyectos que también están en carpeta, como el Túnel a Baja Altura (hacia Mendoza) o el paso fronterizo Las Leñas (en la VI Región).
“La influencia de una de estas alternativas podría ser decisiva en el volumen que tendría que manejar el PGE y eso no puede ser neutral en sus efectos sobre Valparaíso o San Antonio”, plantea el texto. “El PGE es fundamental; debe ser parte de la misma oferta”, agrega Carlos Cruz.
Coordinar la evaluación de proyectos de infraestructura
El documento de CPI también advierte sobre las insuficiencias que aún hay en el sistema de evaluación de proyectos, pues -destaca- es un sistema segmentado donde no hay una entidad que asegure coordinación y un orden en que se ejecuten los proyectos. También advierte sobre falencias en la metodología de evaluación, y cita el caso del puente del canal de Chacao, en que -afirma el estudio- no se evaluó el impacto sobre la economía regional de esta obra, sino solo el tráfico del cruce para ver su pertinencia. “Esto puede significar rechazar o postergar por plazos indefinidos proyectos que podrían hacer un gran aporte al desarrollo de una región”, agrega el texto.
Alerta, por ejemplo, de las futuras expansiones portuarias y el riesgo de que se diseñen solo pensando en la demanda nacional, “sin considerar los pasos fronterizos propuestos, así como las redes logísticas hacia el resto de América del Sur. (Sería) tener una mirada miope que nos costará caro resolver en el futuro, tal vez no tan lejano”, dice.
El estudio también plantea disponer de una autoridad metropolitana o alcaldía mayor en las principales y más pobladas ciudades de Chile. “Mientras tanto …el vacío lo llena el Ministerio de Hacienda, que es el que a fin de cuentas el que decide si se invierten o no los recursos para ejecutar los proyectos”, sostiene el texto.
Consejeros del CPI: Entre los consejeros del CPI figuran los ex presidentes Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos; Loreto Silva (ex ministra de Obras Públicas); José Manuel Urenda (Empresas Navieras); Alberto Salas (Sonami); Daniel Hurtado (ex presidente de la Cámara Chilena de la Construcción); Bruno Philippi (ex timonel de la Sofofa), Jorge Marshall (ex ministro y ex vicepresidente del Banco Central); Fernando Agüero (Edelpa); Juan Eduardo Saldivia (actual timonel de Copsa); entre otros.
Últimos Comentarios