Últimas Noticias

Categorías

Publicado en Noticias el Lunes 12 de Octubre, 2015

LUN – Meteorólogos pronostican aguacero Godzilla para el miércoles

Fuente: LUN.COM Mobile
Un consejo para todos quienes viven en la zona central: al terminar esta lectura, sería bien bueno desempolvar la estufa de la bodega y también la ropa de invierno si es que ya está guardada.

¿Por qué? A partir de las 2 PM del martes se pronostica que comiencen las lluvias, que se intensificarán hacia las 10 PM para no parar hasta el jueves.

“Es un frente bastante activo para esta época. Se espera que caigan entre 30 a 40 milímetros de agua. No es nada inusual para el invierno, pero estamos en primavera. En octubre, como promedio caen 13 milímetros en todo el mes”, detalla Gianfranco Marcone, meteorólogo de Chile Weather y Mega. “No es lo mismo que esos 13 milímetros te lluevan en un mes completo a que te lluevan en un día. Con ese día completamos casi la cuota normal”, agrega.

Para Eduardo Sáez, meteorólogo jefe de TV Tiempo de TVN, el fenómeno del octubre lluvioso no es tan raro: “El asombro se debe a que, debido a la sequía que hemos sufrido en los últimos 7 u 8 años, se nos había olvidado que el comportamiento de octubre siempre ha sido irregular. No hay que olvidar que estamos en la mitad de la transición entre invierno y verano. En octubre siempre se notan los contrastes de calor y frío; si consideramos que estamos con el fenómeno del Niño bastante intenso, cualquier banda nubosa amenazará con precipitaciones”.

Marcone y Sáez coinciden en que estos dos días de lluvia y frío serán un paréntesis invernal en plena primavera, con máximas de no más de 11 o 12 grados y mínimas cercanas a los 5 grados. El miércoles será el día más helado.

Nube gigante

Desde Pensilvania, Estados Unidos, el meteorólogo de Accuweather Jason Nicholls desmenuza el aguacero: “El frente se extenderá con lluvias a partir del lunes desde el norte de Concepción y alcanzará Santiago con chubascos aislados en la tarde o la noche del martes. Tras eso, un área débil de baja presión provocará lluvia más pesada y generalizada, que se espera afecte la zona central de Chile el miércoles. Para este día se esperan las mayores lluvias, que disminuirán esa noche o el jueves por la mañana”.

Según Nicholls, el frente se extenderá hasta La Serena entre la noche del martes e inicios del miércoles. En la fotografía satelital de Accuweather, tomada el domingo por la tarde, se ve a la gigantesca nube (de color morado), que avanzará hacia el norte para nublar la zona central el lunes y no disiparse hasta entrado el jueves.

Harta precaución

“Cuidado con los desprendimientos de ramas. En esta fecha los árboles tienen más hojas, por lo tanto la cantidad de agua que van a soportar es bastante importante y las ramas pesarán más. Revise las canaletas de los alcantarillados: si caen 30 mm, más de algún lugar de Santiago va a colapsar. La gente del campo que se prepare para drenar los predios y hacer los canales abiertos para subir el agua”, dice Eduardo Sáez, de TV Tiempo.

Como el miércoles bajará bruscamente la temperatura, ya se anticipa una epidemia de resfríos y gripes. Felipe Rivera, médico broncopulmonar del Hospital Clínico de la U. de Chile, da sus consejos: “Mejor salir vestidos con varias capas, para irlas sacando a medida que la temperatura aumente. Se debe evitar que la gente proclive a enfermarse -como ancianos y niños- se exponga a temperaturas extremas. Estas condiciones fomentan los resfríos, faringitis y rinitis. Como estamos en primavera, los enfermos que además desencadenan alergias pueden complicarse más. Mucho ojo los alérgicos: como tienen irritación de la superficie del aparato respiratorio, eso facilita la llegada de los gérmenes”.

Gonzalo Peralta: El primer informe del tiempo
Desde la Colonia, el papel todo lo soporta con respecto al clima chileno.

E n 1541, don Pedro de Valdivia evacuó el primer informe meteorológico hecho en Chile. Ahí informaba al rey Carlos V de España que el país “tiene cuatro meses de invierno no más, que en ellos, si no es cuando hace cuarto de luna, que llueve un día o dos, todos los demás hacen tan lindos soles, que no hay para qué llegarse al fuego”. Descarada mentira o clásico error de meteorólogo, el asunto es que el papel todo lo soporta.

En 1888, 350 años después, llegaba a Santiago el poeta Rubén Darío. Joven y centroamericano, encajó los rigores climáticos del invierno capitalino dando diente con diente. Empleado en el diario “La Época”, se le dio alojamiento en un cuarto minúsculo en el que arrumbaban periódicos. Acostumbrado al trópico, el nicaragüense recurrió a lo que pilló para calentarse. Según Luis Orrego Luco, cuando lo vio en el cuartucho “estaba sentado sobre una vieja maleta y revisaba diarios franceses, tiritando de frío… La cama estaba cubierta de periódicos norteamericanos extendidos, con los cuales se abrigaba de noche”. El comentario general fue que desde hacía mucho tiempo no se había hecho tan buen uso de la prensa yanqui.

50 años más tarde y a falta de pronósticos confiables y calefacción invernal, Joaquín Edwards Bello se reía de aquellos que ponderan el tiempo chileno como el mejor del planeta. Recomendaba entonces que, al sufrir una de esas gélidas mañanas de julio, leyéramos la carta de Pedro de Valdivia al Rey y luego la arrojáramos al fuego para calentarnos.
No es tan fácil como salir y levantar el dedo

Así pronostican el tiempo en la Dirección Meteorológica
Aunque hay predicciones aeronáuticas y para el agro, nos centraremos en el público, ese al que le prestamos atención cada día antes de salir a la calle.

La primera fuente de información de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) proviene de lo que ellos llaman “estaciones de superficie”. Se trata de un conjunto de instrumentos que conforman las estaciones meteorológicas, cuyos datos son recibidos en el Centro Nacional de Análisis y Pronóstico ubicado en Av. Portales (Quinta Normal).

Cobertizo meteorológico

Es una caseta de madera similar a una pajarera, hecha de celosías para facilitar su ventilación e instalada a 1,5 metros de altura. Dentro hay una serie de instrumentos, como termómetros de temperaturas máximas y mínimas del día. El de máxima está ubicado en la parte superior horizontal y ocupa un sensor de mercurio; el de la mínima va justo debajo y su sensor es de alcohol.

“En el cobertizo también hay un termómetro seco o de temperatura ambiente (vertical al lado izquierdo de la imagen). Junto al termómetro húmedo (a la derecha del seco) y el aspirador conforman el psicrómetro, con el cual se mide la humedad relativa del aire”, explica el subdirector de la DMC, Reinaldo Gutiérrez. La información de estos termómetros es procesada por un operador que revisa los niveles y hace un reporte cada una hora. Estas estaciones convencionales ya están en retirada; quedan sólo 20 en algunos aeródromos del país.

Estaciones automáticas

Mediante sensores y microprocesadores, captan y procesan los parámetros de temperatura y humedad del aire, presión atmosférica, precipitación, radiación solar, velocidad y dirección del viento. Su ventaja es que pueden instalarse en lugares aislados, sin necesidad de contar con personal para que realice las observaciones ni transmita la información. También cuentan con paneles solares y baterías que les dan una amplia autonomía.

Radiosonda

Globo de neoprén que se infla con hidrógeno. Su diámetro es de 1,5 metros. Lleva un instrumento con varios sensores que miden temperatura, humedad y presión atmosférica. A través de una antena, transmite información que es procesada por personal en tierra. El globo, cuyo valor es de US$ 250, finalmente se revienta; la caja, de unos 100 gramos de peso, cae generalmente en la Cordillera de los Andes. “Antes, como los instrumentos eran más pesados, debíamos enviar el globo con un paracaídas para que no golpeara a nadie al caer”, dice Gutiérrez.

Satélites y modelos

Les permiten a la DMC realizar sus pronósticos. En la DMC reciben imágenes de dos tipos de satélites. Uno, geoestacionario, envía imágenes cada 30 minutos; otro, de órbita polar, alerta sobre la situación en la zona austral, pero cada 12 horas. Esta información es recogida por un operador que le aplica un modelo previamente validado por otro funcionario de la dirección. De esta forma, establecen por ejemplo si un sistema frontal puede llegar desde el Pacífico hasta el continente. “La mayoría de los frentes poderosos se disipan antes de tocar tierra, gracias al anticiclón subtropical del Pacífico”, cuenta el meteorólogo Leonardo Díaz, quien en su terminal también cuenta con la información que envía el globo sonda.

La discusión es una de las últimas etapas antes de apretar el botón que lanza el pronóstico al público. Consiste en el encuentro y análisis de meteorólogos que salen y entran de sus turnos respecto de la información que están recibiendo. Luego se aplica el pronóstico a cada ciudad; tras ser publicado, corresponde el proceso de evaluación final respecto a qué tan certero fue el vaticinio. En Meteorología dicen que tienen un 90% de aciertos.

Las puertas del cobertizo siempre deben apuntar hacia el sur para impedir que la luz del sol altere la información que entregan sus instrumentos.

El globo sonda puede llegar a 25.000 metros de altura.

El terminal donde llega información satelital, del globo sonda y los modelos. De aquí sale gran parte del pronóstico.

La estación automática está reemplazando a los cobertizos.

Publica un Comentario

<script type="text/javascript" src="https://widgets.paper.li/live-content/init.js"></script><script>LiveContentWidget.show({"layout":"list","count":5,"showLoadMore":true,"hideImage":false,"hideContent":false,"hideComment":false,"width":"300","height":"100%","theme":"light","id":"6b263dba-7c1b-4c55-aea3-091cba19ae12"})</script>