FAENAS
RURALES EN LA ESTANCIA DE CHICUREO - 1653.
por
Mario Góngora (1915-1985).
Con datos obtenidos de Real Audiencia, el historiador Mario Góngora
hace un trabajo parecido a la publicación de Ginés
de Lillo.
Va a las Fuentes. Y las Fuentes siempre son rudimentarias, primitivas, áridas.
El documento se refiere a Chicureo en 1653. Ocurre que, por fallecimiento
del general Andrés Illanes de Quiroga, se tasan sus bienes.
Lo interesante es que, además de tasarse sus bienes, se
dan otros datos que corresponden al lugar.
Las TERMAS DE COLINA son
conocidas, aunque sea sólo de nombre, por todos nosotros.
Pero nunca las habríamos mirado con los ojos de Mary Graham.
Vale la pena leerla aunque nos piquen las pulgas y no quedemos
más bellos luego de usar sus aguas...
Fué el
pago de Colina una de las comarcas mas densamente pobladas
de la conquista, porque entónces corria agua por su
rio, i la tierra, fertilísima de suyo, se cargaba de
mieses... Te recomendamos
la historia de Colina por Vicuña Mackenna.
También la Batalla
de Chacabuco, en
la página Web del Ejército de Chile.
¿Conocías
la leyenda de la Laguna de Batuco?
Nosotros no...
¿Por
qué se llaman cómo se llaman?
del fascinante libro de Toponimia, del mismo nombre, de Alejandro
Soffia V.
Chicureo: |
¿? No tiene semejanzas con otros nombres
conocidos, pero como lo veíamos en el mapa del
1.700, antiguamente podría haber sido llamado de otra
forma ¿Chipereu?
Alejandro Soffia nos está dando algunas luces sobre
el posible nombre original y su significado. Ver
correspondencia al respecto. |
|
Batuco:
33º 14'
S.
70º 50' O. |
Significa agua del batro, del Mapuche batu,
nombre de una planta y ko, agua. Toma el nombre del
fundo existente en el sitio en que está asentada y éste
de la laguna formada por aguas de lluvia.
|
|
El batu, batro (typha angustifolia), planta de ambientes
acuáticos de 2 metros de alto, de vistosa inflorecencia,
llamada también paja de estera.
|
Coquimbito: |
Debería su nombre por ser el antiguo Camino a Coquimbo,
que al trasladar su trazado a la Carretera Panamericana, mucho
mayor, quedó como el "camino chico", el Coquimbito.
De todas maneras Coquimbito significa: 1. Posada de plata,
del quechua cullqui, plata, tampu, posada donde
los viajeros encontraban techo y alimento. 2. Posada donde
se ara, del quechua khullki, cavar o mover la tierra,
arar, y tampu, posada, y del español ito,
diminutivo.
|
Colina:
33º12'
S.
70º 43' O. |
Nombre de un jefe mapuche a la llegada de los españoles.
Significa "broncearse", del Mapuche Kolgnag,
encafezarse, ponerse café, tomar color tostado o quemarse
al sol.
Sin duda Colina es un muy buen lugar para broncearse ¿no?
Sin embargo Vicuña Mackenna, en su Historia de Colina,
nos da otra versión sobre el origen del nombre.
|
Chacabuco: |
La provincia toma su nombre de los cerros de Chacabuco. Significa chicha
de chacay del Mapuche Chacay, nombre de un arbusto, fn,
fruto, ko, agua.
Chacay (Chacaya trinenis), árbol de 4 metros
de alto, se encuentra de la cuarta a la décima región.
|
Esmeralda:
33º 11'
S
70º 39' O
|
Debe su nombre a estación de ferrocarril y ésta
al fundo existente en las proximidades en que está asentada.
El río Colina, en sus cercanías y probablemente
por el color de las piedras del lecho, tiene a tomar un color
verdoso esmeralda.
|
Huertos
Familiares:
33º 07'
S
70º 46' O |
Corresponde a la zona donde se establecieron las
familias de los trabajadores de la empresa Cemento Blanco de
Polpaico, en sitios para el cultivo de hortalizas y frutales. |
Lampa:
33º 16'
S
70º 53' O
|
Nombre de un jefe mapuche a la llegada de los españoles.
Es el nombre de una planta y a la vez significa Azada, una
herramienta que usan los mineros.
1. Lampa, azada, (atriplex lampa), planta que debe su nombre
a sus hojas que tienen la forma de la azada. 2. Jefe mapuche
y tiene nombre quechua porque antes de los españoles
parte de este territorio fue dominado por los Incas.
|
Las
Canteras:
33ª 19'
S
70º 37' O |
Debe su nombre a 12 canteras que se explotaban en el cerro
Pan de Azúcar, a cuyos pies está asentada.
|
Liray:
33º 15'
S
70º 44' O |
Santa Marta de Liray, por la advocación
a la Santa en el fundo que existió en el sitio donde está asentada
y del mapuche, liray, flor blanca, donde lig, blanco
y ray apócope de rhaien, flor. |
Lo
Arcaya:
33º 14'
S
70º 41' O
|
Apellido de los antiguos propietarios del sitio
en que está asentado. |
Los
Ingleses:
33º 16'
S
70º 40' O |
Llamado así por el paso continuo de extranjeros
a los que la gente del lugar llamaba en general "ingleses" sin
diferenciar su nacionalidad. Este camino de Los Ingleses fue
llamado anteriormente "Camino de los Carrera" y es
un trozo antiguo del Camino Santiago - Los Andes - Mendoza, que
corría paralelo a la actual Carretera Santiago - Colina. |
Polpaico:
33º 12'
S
70º 51' O |
Del mapuche polpaico, que significa el agua
viene sucia, donde podh, sucio, turbio, kpai,
viene, y ko, agua. Debe su nombre a la estación
de ferrocarril en la hacienda donde estaba asentado. |
Peldehue: |
¿Podría significar lo mismo que Pedehue,
lugar de perdices? |
Rungue:
33º 01'
S
70º 52' O |
Significa Humedecerse, del quechua rumeguen,
humedecerse, pasarse de agua. Toma su nombre de la hacienda que
existió en el sitio donde está asentado. |
San
José:
33º 14'
S
70º 41' O |
Debe su nombre y origen al fundo que existió en
el sitio en que está asentado, en la que se construyó una
Capilla a la advocación al Santo. |
Til-Til:
33ª 05'
S
70ª 54' O. |
Nombre al que se le atribuyen los siguientes significados:
1. gotera rápida, del mapuche tiltil. 2. Trile
trile, onomatopeya del canto del ave llamada Trile, una ave
de 20 cms. de largo, color negro, borde de plumas cafesosas que
habita de la 1º a la 10º reginones, confundida por
su color con el Tordo, que es de mayor tamaño. Al trile
tambiés se le asigna la posibilidad de haber dado el nombre
a Chile. |
¡La
Laguna de Batuco !
Desde tiempo inmemorial era conocido
en Batuco y sus alrededores, la existencia de una mina riquísima que daba la plata
en barras. Guardábala un negro de estatura colosal, el cual la dio
una vez a un indio para que la explotara, con la prohibición absoluta
de revelar a otros el secreto de su ubicación. El indio se asoció secretamente
con un blanco y una noche fue con él a la mina. Huelga decir que
ninguno de los dos regresó.
Así pasaron muchos años, sin que nadie se atreviera a buscar la
famosa mina, hasta que sobre vino en Chile, por causa de una sequía,
una gran hambruna, que afligió especialmente el centro del país,
por ser la región más poblada. Vivía entonces en Santiago un caballero
muy caritativo, pero de escasos recursos, el cual no cesaba de dolerse
de la avaricia de los ricos que ocultaban las cosechas para encarecer
más su precio. Una noche se le apareció un negro gigantesco, armado
con un recio garrote.
- ¿Qué harías - le dijo -, si tuvieras mucho dinero? - Compraría
todas las cosechas - le contestó el caballero - y las distribuiría
entre los pobres. - Pues, ven conmigo, le respondió el negro. Yo
te daré grandes riquezas, pero ten por cosa sabida, que morirás si
no cumples lo que has ofrecido. El negro, que era guardador de la
mina de Batuco, puso al caballero en posesión de ella, y este comenzó a
explotarla con febril apresuramiento, disculpándose siempre ante
el negro, que le recordaba su promesa, de no poder cumplirla, por
no tener todavía bastante plata para comprar el trigo de los graneros
de los ricos.
Mientras tanto, los pobres perecían de hambre, y sabedor el negro
a quien nada se ocultaba, de que el caballero había fletado un barco
para huir del país con sus riquezas, las que ya estaba enviando sigilosamente
a la costa, esperó que este descendiera a la mina con los peones
que le ayudaban en el trabajo, y produjo una gran inundación de la
que no escapó ninguno con vida. Así se formó la laguna de Batuco.
El negro se transformó, según unos, en un perro de aguas, y según
otros, en el monstruo acuático llamado cuero o manta y bajo una
u otra forma ha seguido guardando aquel precioso tesoro.
|